martes, 8 de noviembre de 2016

COCOMO II

1.- Contenido

Definición: (1)

Este modelo permite realizar estimaciones en función del tamaño del software, y de un conjunto de factores de costo y de escala. Los factores de costo describen aspectos relacionados con la naturaleza del producto, hardware utilizado, personal involucrado, y características propias del proyecto. El conjunto de factores de escala explica las economías y deseconomías de escala producidas a medida que un proyecto de software incrementa su tamaño.

Apreciación:


En los factores de costo se incluyen aspectos relacionados con la naturaleza del sistema, equipo y características propias del proyecto.

Aporte: Neisser Altamirano Coronado.

Características: 

Calibrar los porcentajes de esfuerzo y de plazo conforme la fase de acompañamiento gerencial.


Escoger la mejor métrica de calidad para evaluar y calibrar el modelo considerando sus particularidades y cuales medidas son mas adecuadas a la política de la organización donde el modelo sera utilizado.

Definir una política local con orientaciones para evaluación cualitativa de costo de personal, producto, plataforma y proceso.

Objetivos: 

Establecer la diferencia entre los actos de estimar,asumir un compromiso y establecer una meta y con eso, adoptar una postura de quien ofrece una estimación en contraste con las postura de quien lleva mas tiempo o recursos.

Presentar las opciones y escenarios para que los responsables puedan establecer las metas o asumir compromisos con base en fundamentos sólidos y en instrumentos de gerencia del conocimiento.

Utilizar el punto de función como parámetro de costo primario del modelo y realizar la evaluación de los demás parámetros de costos secundarios relativos al producto, al proceso y al personal.

Modelos

El Modelo Composición de Aplicación: Se emplea en desarrollos de software durante la etapa de prototipado.

El Modelo Diseño Temprano: Se utiliza en las primeras etapas del desarrollo en las cuales se evalúan las alternativas de hardware y software de un proyecto. En estas etapas se tiene poca información lo que concuerda con el uso de Puntos de Función, para estimar tamaño y el uso de un numero reducido de factores de costo.

El Modelo Post-Arquitectura: Se aplica en la etapa de desarrollo, despues de definir la arquitectura del sistema y en la etapa de mantenimiento.

Ejemplo Practico:




Resumen:


Permite al planificador hacer rápidamente una exploración de un proyecto, hacer rápidamente una exploración de las posibilidades de un proyecto, genera recursos sobre la estimación de costos y tiempo.


Recomendaciones:

Fue diseñado para hacer estimaciones de desarrollo de proyectos prototipos. Las estimaciones de tamaño del software están basados en puntos de aplicación y se utiliza una formula simple (tamaño/productividad) para estimar el esfuerzo requerido.

La estimaciones están basadas en puntos de función, los cuales se convierten a un numero de lineas de código. La formula permite seguir el estándar expuesto anteriormente con un conjunto de siete multiplicaciones.

Conclusiones:

Es un modelo capaz de conseguir estimaciones de precisión, permite calibrarse por organización, aunque para ello requiere la experiencia de un numero grande de proyectos ya finalizados que puedan aportar datos necesarios para la recalibración.

Apreciación del Equipo:

Es un modelo que permite estimar el costo, el esfuerzo y el horario en la planificación de una nueva actividad de desarrollo de software. Se compone de tres sub-modelos, cada uno que ofrece una mayor fidelidad el más largo de uno está en la planificación del proyecto y el proceso de diseño.


Glosario de Terminos:

Post-Arquitectura: En los factores de coste se incluyen aspectos relacionados con la naturaleza del sistema, equipo, y características propias del proyecto.
Los factores de escala incluye la parte de escala producida a medida que un proyecto de software incrementa su tamaño.


Parametrico: Depende de ciertos parámetros, es decir de ciertos valores parametrales.


COMPLEMENTACIÓN EXPOSITIVA:



No hay comentarios:

Publicar un comentario